Registro en la Red Mexicana de Repositorios Institucionales

TIPO

Tesis de Licenciatura
TÍTULO
Memoria de Experiencia Laboral del Rescate Arqueológico Parque La Pirámide Rayón, Estado de México
AUTOR
Navarro Martínez, Ana Laura.
ASESORES
Muñoz Aréyzaga, Eréndira.
INSTITUCIÓN
Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMEX)
FECHA
2018-01-01
PAIS
México
TEMAS
profesión arqueológica. Rescate Arqueológico. Parque La Pirámide. Rayón. Estado de México.
DESCRIPCIÓN
El presente trabajo es una Memoria de Experiencia Laboral que, según el reglamento de titulación de la Universidad Autónoma del Estado de México, es un “escrito en el que se expone la recopilación y resultados de una experiencia profesional en un ámbito plenamente identificado y reconocido en el ejercicio de la profesión” (UAMEX 2013:12). El caso se centra en la profesión arqueológica y específicamente en una modalidad de su ejercicio: el rescate arqueológico, bajo la cual se realiza buena parte de la investigación propia de la arqueología en México. Para desarrollar este trabajo se tomará como referencia el “Rescate Arqueológico Parque la Pirámide”, realizado durante el 2014 en el municipio de Rayón, Estado de México, coordinado por las arqueólogas Carmen Carbajal Correa y Paz Granados Reyes, y en el que colaboré como arqueóloga encargada de campo. Lo anterior para resaltar las diversas problemáticas enfrentadas durante su ejecución y la toma de decisiones implicadas en este proceso y valorar la forma en la que impactaron para llevarlo a buen término, con la intención de reflexionar en su aporte para el desarrollo de mi práctica profesional y específicamente para realizar un proyecto de esta índole de mejor forma y también para orientar el trabajo de los futuros arqueólogos que se enfrenten por primera vez a esta modalidad de investigación arqueológica. El primer problema, al realizar un trabajo recepcional de este tipo y posiblemente al comenzar a laborar en un proyecto de rescate como arqueóloga o arqueólogo encargado de campo, es la dificultad de definir formalmente el puesto desempeñado y por ende las funciones que implica. Por ello consideré necesario contextualizar este tipo de proyectos arqueológicos en el ámbito institucional y fundamentar su importancia en relación con el cumplimiento de los objetivos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), a los cuales los arqueólogos aportan, y para poder especificar de forma más adecuada estas funciones se expondrán, a partir de una revisión bibliográfica, los métodos y técnicas de la excavación arqueológica que son la base para desempeñar el puesto en cuestión y posteriormente las estrategias utilizadas durante la ejecución del proyecto para poder valorarlas. De esta manera, en las siguientes páginas el lector tendrá la oportunidad de conocer cuáles son los estatutos legales, administrativos y burocráticos bajo los que se rigen y efectúa la investigación de rescate arqueológico en México, y además las labores realizadas durante la 12 ejecución del proyecto de rescate de “La Pirámide”. Éstas reflejan las funciones desempeñadas como arqueóloga de campo y refieren al trabajo técnico arqueológico correspondiente a la aplicación de métodos y técnicas para realizar las excavaciones, el análisis de materiales y el procesamiento de los datos obtenidos en campo, su concentración y digitalización en programas computacionales para sistematizarlos y facilitar su posterior interpretación. Si bien éstas dependen de la metodología que sugiere el coordinador de la investigación para llevarse a cabo, es aquí donde se tuvo la mayor injerencia al fungir como arqueóloga encargada de campo, y con base a mis conocimientos se tomaron en la práctica y de manera inmediata decisiones sobre ello en un contexto en el que las problemáticas surgen no necesariamente por cuestiones académicas o técnico metodológicas sino por las relaciones sociales que implica un rescate arqueológico en el que se insertan distintos actores sociales con intereses diversos y a veces contrapuestos. Por lo anterior el interés central de trabajo no es presentar los conocimientos científicos generados a partir de la cultura material recuperada durante el proyecto, dado que sus coordinadoras son las apropiadas para difundir, por los medios adecuados y cuando lo consideren oportuno, la información resultante del análisis e interpretación de los contextos arqueológicos identificados en “La Pirámide”. Además de que ellas se han encargado, durante el tiempo que llevan dedicándose a esta profesión, a difundir el conocimiento obtenido durante cualquier trabajo de investigación haciendo importantes aportes que demuestran que los proyectos de investigación de rescate y salvamento arqueológico son fuente inagotable de conocimiento para esta disciplina, cuando se realizan de forma adecuada..
EDITOR
Universidad Autónoma del Estado de México
CONSULTA
Documento : http://ri.uaemex.mx/handle/20.500.11799/95393
REPOSITORIO
Repositorio Institucional de la Universidad Autónoma del Estado de México
.
Metadatos en XML

www.remeri.org.mx