Registro en el INDIXE de Revistas de REMERI

ID
oai:scielo:S1665-11462004000100005
TIPO

Artículo
TÍTULO
Tratamiento hidroelectrolítico y ácido base en pacientes con cetoacidosis diabética: comparación de dos guías terapéuticas
AUTOR
Gómez Rivera,Norberto. Montes Aguilar,José Ricardo. Molina Moreno,Francisco Antonio. García Zárate,María Guadalupe. Villalobos García,Luis. Castillo Ramos,Jaime. Fonseca,Ignacio.
REVISTA
(Scielo)
FECHA
2004-02-01
PAIS
México
TEMAS
Cetoacidosis diabética. tratamiento hidroelectrolítico. acidosis.
DESCRIPCIÓN
Introducción. Objetivo: comparar 2 guías terapéuticas que difieren en el manejo de líquidos y bicarbonato de sodio para corregir la deshidratación y el desequilibrio ácido base en pacientes con cetoacidosis diabética (CAD). Material y métodos. Diseño: casos y controles. Se compararon 2 muestras a conveniencia de los registros de 16 pacientes con CAD tratados con una guía terapéutica que recomienda corregir la deshidratación, considerando los líquidos basales más las pérdidas insensibles de líquidos por respiración y las pérdidas secundarias a diuresis osmótica, y que no recomienda el uso de bicarbonato de sodio para corregir la acidosis, con un grupo de control de 16 registros de pacientes con CAD expuestos a una guía terapéutica que no considera las pérdidas insensibles por la taquipnea relacionada, y aquellas secundarias a diuresis osmótica para corregir la deshidratación, y recomienda el uso de bicarbonato de sodio para corregir la acidosis. Se incluyeron en el estudio a pacientes que a su ingreso tenían deshidratación grave con hiperglucemia igual o mayor a 300 mg/dL, pH igual o menor a 7.3 ó bicarbonato menor a 15 mmol/L, cetonemia, glucosurias y cetonurias. Resultados. La corrección de la deshidratación en 24 horas se logró en 81.2% del grupo de estudio y en 37.5% del grupo control (P =0.0005). Los líquidos suministrados en el grupo de estudio fueron de 5 287 ± 1 659 mL y el grupo control de 8 360 ± 7 391 mL (P =0.004). La glucemia al término de 24 horas fue de 292 ± 45 mg en el grupo de estudio y 310 ± 76.4 mg en el grupo control, sin significancia estadística (P =0.4). El pH de 7.32 ± 0.064 en el grupo de estudio y de 7.2 ± 0.146 en el grupo control, con significancia estadística (P =0.005). El anión gap mostró al término de 24 horas de 12.7 ± 1.57 en el grupo de estudio y de 29 ± 11.44 en el grupo control con alta significancia estadística (P =0.0001). El sodio sérico a las 24 horas fue de 133.9 ± 2.56 mEq/L en el grupo de estudio y de 147.8 ± 12.47 mEq/L en los controles (P =0.001). La osmolalidad para el grupo control fue de 276 ± 8.08, para el grupo de estudio de 296 ± 6.75 mOsmol/L, con alta significancia estadística (P =0.0003). El potasio sérico a las 24 horas en el grupo de estudio fue de 4.85 ± 1.15 mEq/L y de 4.2 ± 0.52 mEq/L en los controles (P =0.05). Conclusiones. Este protocolo ha demostrado ser muy práctico y efectivo para el tratamiento hidroelectrolítico y el equilibrio ácido base, mostrando mejor estabilización en 24 horas de tratamiento. El restablecimiento de la hidratación y del equilibrio electrolítico y ácido base son superiores en el grupo de estudio, no existen diferencias en cuanto a la corrección de la glucemia..
EDITOR
Boletín médico del Hospital Infantil de México
CONSULTA
Documento :http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-11462004000100005
REPOSITORIO
Scientific Electronic Library Online (SciELO)
.

www.remeri.org.mx